Wednesday, January 30, 2013

NOTA DE PRENSA DE ESTUDIANTES


MILES SE MOVILIZARON POR LA PAZ Y EL REINICIO DE LABORES EN LA UNASAM

Este 4 de febrero los alumnos retornarán a las aulas




Alumnos, docentes, padres de familia y miembros de las comunidades y rondas campesinas de Ancash, cumplieron una exitosa jornada de movilización a favor de la paz y el reinicio de las labores en la Universidad Nacional de Ancash “Santiago Antúnez de Mayolo”.

Portando vistosos cartelones en los que se rechazaba la presencia del MOVADEF y de Sendero Luminoso al interior de la “Primera Casa Superior de Estudios”, los alumnos que representan a la gran mayoría, declararon a los medios de comunicación su interés de asistir nuevamente a clases a partir de este lunes 4 de febrero y decirle un contundente NO a la violencia que se habría enquistado en la universidad.

De otro lado, los padres de familia, entre los que se encuentran muchos de bajos recursos económicos, manifestaron su malestar por la pérdida de clases que ya lleva cuatro meses de paralización, la cual se traduce en ingentes recursos económicos perdidos.

Los miembros de las comunidades campesinas y ronderos de Ancash fueron drásticos en repudiar la presencia de Sendero Luminoso en la universidad ancashina y también exigieron que se reinicien las labores académicas para no caer en el juego de los grupos violentistas y expresaron su total rechazo a la actitud asumida por el congresista Modesto Julca Jara de las filas de Perú Posible, quien viene solicitando la intervención de la UNASAM ante la Asamblea Nacional de Rectores, hecho que se recuerda como una nefasta experiencia en la universidad ancashina.

Con esta contundente movilización por las principales calles de Huaraz, se espera la pronta normalización de las labores académicas en la “Primera Casa Superior de Estudios” y así recuperar la imagen institucional tan venida a menos.

Saturday, March 12, 2011

Alarma nuclear en Japón tras el terremoto


Alarma nuclear en Japón tras el terremoto: El Gobierno insiste en que se trató de una explosión programada para liberar presión del reactor y que los niveles de radioactividad han bajado.

Thursday, January 20, 2011

aprender a aprender para aprender a enseñar (el maestro Luis Jaime Cisneros, nunca se irá de nuestras vidas)



Por VLADIMIR MEZA VILLARREAL
08/04/2009




Durante nuestra vida, hay hechos que nos marcan toda nuestra existencia. No hace mucho tuve la oportunidad de conocer y escuchar a un hombre lúcido de quien tenemos mucho que aprender. Pensé no volverlo a ver más, pero al saber que estaría en un evento cultural, sin pensarlo dos veces fui a su encuentro. Su figura es la misma y su pensamiento de educador cada vez más sólido. Es un maestro, estoy seguro, para muchas generaciones, todo un paradigma que imitar.

Ha cumplido 88 años de fructífera vida y su legado intelectual seguirá alumbrando el sendero de la educación nacional. Y lo digo porque el martes 31 de marzo, el maestro Luis Jaime Cisneros, presentó su libro “AULA ABIERTA”, y confieso que me bastó intercambiar algunas palabras para reconocer al hombre sabio, al mito, a una de las pocas voces autorizadas para hablar de educación.

Al preguntarle cuáles son los grandes problemas del Perú, me contesto sin ambages: el analfabetismo y el racismo. Quedé pensativo y vaya que razón no le falta al ver a mi alrededor a tanto compatriota y gente de mi querida región, que aún no ha tenido la oportunidad de acceder a la escuela y vive sin poder leer y escribir, limitándosele las posibilidades de aprender de tantos libros, revistas y periódicos; pienso que es una gran injusticia e irresponsabilidad de todos –y me incluyo, desde luego usted también estimado lector– que no hayamos podido erradicar aún el analfabetismo que padece un vasto sector de la población nacional.

Asimismo, los que hemos ido a la escuela, no obstante el esfuerzo de nuestros maestros y de nosotros mismos, algo que todavía no hemos logramos superar es esa actitud racista con el que tratamos a nuestros semejantes.

Todos sabemos que el racismo es una de las expresiones que denigra y envilece nuestros pensamientos y comportamientos y sin embargo, es difícil de desapegarnos de ella porque desde que hemos ido creciendo hay una especie de forma organizada en la sociedad que se muestra excluyente, estamentaria que divide y separa a las personas de acuerdo a la condición social, económica, política, religiosa, de género, gustos y colores. Nos hemos aprendido a convivir ni respetar la diferencia y cuando nos relacionamos lo primero que hacemos es diferenciarnos si tenemos, sabemos o somos más que el otro, es decir nos relacionamos para excluirnos, marginarnos, inclusive hasta insultarnos verbal o con los gestos y la mirada. Cada quien creyéndose más. Qué triste y vergonzoso, ¿verdad?

Por eso las palabras del maestro Cisneros, aquella noche de la presentación de su libro, vienen a mi como un manantial cristalino que asemeja la claridad de los nevados de mi Huascarán: el Perú será diferente cuando derrotemos el analfabetismo y el racismo. El maestro con tono enfático ha expresado que los peruanos solo seremos capaces de superarnos si nos orientamos bajo el precepto de: “Hay que aprender a aprender para aprender a enseñar”. Debemos juntarnos para hacer más en pos de erradicar el analfabetismo y el racismo porque son flagelos que indignan la condición de los seres humanos y no nos permiten crecer y desarrollarnos como comunidad local, regional y nacional.

Díganme ustedes si no es don Luis Jaime Cisneros un hombre de pensamiento sencillo y profundo, capaz de desafiarnos y conminarnos a pensar y actuar sobre los problemas y posibilidades para el engrandecimiento de nuestro Perú.

VLADIMIR MEZA VILLARREAL
08/04/2009

Saturday, December 04, 2010

La Revolución Ciudadana de los Yachachiq - “el que enseña haciendo”


Siempre hay algo bueno que resaltar en nuestro Perú que lamentablemente los medios de comunicación no resaltan como se debe, este es el caso de los los Yachachiq - campesinos líderes tecnológicos, que revaloran los saberes andinos y adoptan y adaptan saberes modernos- y es que el mundo los ha premiado ubicándolos como el segundo mejor proyecto innovador y emprendedor a nivel internacional.
Mis congratulaciones al equipo del Instituto para una Alternativa Agraria por facilitar este tipo de experiencias que ha logrado institucionalizar en el mundo andino, felicitaciones a Carlos Paredes, por que sin su liderazgo hubiera sido difícil impulsar este proyecto, y sobre todo a los miles de Yachachiq - “el que enseña haciendo” – por que el éxito de ellos es el éxito de todos los peruanos. Estoy seguro que pronto estas experiencias – que yo llamo la revolución ciudadana- serán replicadas en todo el Perú y sobre todo en mi querido Huaraz y en todo Ancash, espero que las nuevas autoridades tomen en cuenta este tipo de experiencias de desarrollo inclusivo y sostenible en la gestión que inician.
Vladimir Meza
Alcalde de Huaraz
2011-2014

Monday, November 29, 2010

REVOLUCIÓN CIUDADANA EN HUARAZ

El mayor reto de mi gestión es lograr la revolución ciudadana en Huaraz; las obras físicas, grandes o pequeñas, son fáciles de hacer; lograr formar ciudadanos y ciudadanas conscientes de sus derechos y deberes, ciudadanos y ciudadanas respetuosos del otro, ciudadanos y ciudadanas respetuosos de su entorno social, físico y natural es lo más complicado y difícil. De alguna manera esto está plasmado en el objetivo 6 del Proyecto Educativo Nacional al 2021: “una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad para así fomentar una sociedad capaz de formar ciudadanos informados, propositivos y comprometidos con el desarrollo y el bienestar de la comunidad”. Desde el hecho de comprar pan en una bolsa de tela, de no votar basura en la calle, de segregar la basura en la casa hasta organizarse para vigilar el gasto público y enfrentar decididamente a la corrupción. En esta nueva etapa el Municipio de Huaraz asumirá con madurez este rol educador y formador, tarea difícil pero no imposible, creemos que el desarrollo de Huaraz no pasa sólo por obras físicas sino por cambios drásticos en lo que a cultura se refiere.

Vladimir Meza

Alcalde de Huaraz

2011-2014

Tuesday, May 11, 2010

COMPARTO UN ARTÍCULO DE MANUEL CASTELLS QUE PEMITIRÁ ENTENDER LA ACTUAL CRISIS DE GRECIA Y SU IMPACTO EN EL MUNDO


La crisis siempre llama dos veces,
de Manuel Castells
en La Vanguardia
OBSERVATORIO GLOBAL

Arde Grecia. Y sus llamas amenazan con propagarse mientras el areópago de políticos europeos firma cheques sin fondos (su deuda pública es más del 50% del PIB) y sermonea a los ciudadanos como si ellos fueran responsables del endeudamiento masivo en ese mundo de jauja crediticia que nos inventamos. La insolvencia de Grecia, suspendida temporal y artificialmente por una inyección de 110.000 millones de euros de sus socios europeos y el FMI, podría provocar una reacción en cadena semejante a la causada por la bancarrota de Lehman Brothers en el 2008. Pero esta vez no son instituciones financieras y empresas las que corren peligro, sino gobiernos y monedas. La crisis financiera del 2008 indujo una crisis económica en el 2009 que podría convertirse en crisis fiscal generalizada en el 2010. O, como se dice ahora, en crisis de activos soberanos, término paradójicamente aplicado a los títulos emitidos por gobiernos que hace tiempo perdieron su soberanía financiera en la globalización.
La diferencia es que los gobiernos acudieron en socorro de las empresas en quiebra, mientras que los mercados financieros contribuyen a agravar la crisis, retirando la confianza de los inversores a activos de países catalogados en la zona de riesgo. De ahí que la degradación de la calificación financiera de la economía española en su conjunto por parte de Standard & Poor´s (¿quién los legitima a ellos o a Moody´s?) haya tenido como consecuencia inmediata elevar en un 25% el costo del pago de la deuda española y dificultar la venta de los 5.000 millones en bonos del Tesoro emitidos por el Gobierno a pesar de su excelente rendimiento a cinco años. Y es que ese plazo se percibe como una eternidad que presupone una solvencia futura de la que muchos dudan ahora. En principio, tal percepción no parece justificada. La deuda pública española (un 53% del PIB) es menor que la de la mayoría de los socios europeos, incluida Alemania, y está muy por debajo de la de Grecia (115%). Pero los ojeadores financieros miran otros dos datos. Uno: la proporción de activos en manos de inversores extranjeros (un 75% del PIB) es la segunda más alta, al nivel de Grecia. Una retirada de confianza del mercado de capitales tendría consecuencias mucho más graves que en Alemania, Francia o Italia, donde los inversores nacionales son los principales poseedores de títulos de deuda pública y por tanto interesados en mantener el valor del país. Aun así, para que los inversores extranjeros se arriesguen a perder parte de su inversión vendiendo títulos españoles tendrían que tener una razón poderosa: perder más aún si esperan. Y aquí interviene el segundo factor: la fragilidad de la estructura productiva española revelada por la mayor tasa de paro de la OCDE. El Gobierno tiene razón aduciendo la solidez del sistema financiero español (aunque eso depende de que se acelere la reestructuración de las cajas y se haga adecuadamente -aquí confío en Isidre Fainé-) y unas cuentas en orden supervisadas por un fiable Banco de España.Pero si se dilata el retorno al crecimiento con empleo, la solvencia del sector público se reducirá, a menos de que haya una subida importante de impuestos, junto con un recorte aún más drástico del gasto, con las consabidas consecuencias sociales y políticas. Así, seguimos pagando la quiebra básica, la del modelo de crecimiento basado en el ladrillo, la especulación inmobiliaria y el crédito fácil, con dependencia excesiva de un turismo de masas vulnerable a la crisis. Ahí esta la diferencia con economías como la francesa o la estadounidense, que, tras lograr una cierta estabilidad financiera, han usado sus reservas de productividad en la industria y los servicios, incrementando el ritmo de innovación, única vía de salida de la crisis a largo plazo. Si bien es cierto que la confianza en las instituciones financieras está siendo nuevamente dañada por el fraude imputado a Goldman Sachs y por la volatilidad de los mercados, en los que los duendes electrónicos siguen haciendo de las suyas porque hemos entregado los ahorros de nuestras vidas a modelos informáticos operados por mocosos recién graduados.
Las caídas de la bolsa en España, Europa y EE. UU., acentuadas por maniobras especulativas y pánicos psicológicos, indican la percepción de los mercados de que el salvamento de Grecia es un parche momentáneo que podría prefigurar una desconexión de Grecia con respecto al euro y, por tanto, reduciría la vigencia del euro a aquellas economías con niveles de productividad, competitividad y equilibrio fiscal relativamente comparables. Las consecuencias serían catastróficas, porque una venta masiva de deuda pública española no puede ser digerida por el eurosistema: somos demasiado grandes.
Hay algo más. La gravedad de las crisis no depende sólo de su naturaleza, sino de su gestión. Aquí la capacidad de liderazgo político y la solidez de las instituciones políticas son factores clave. Y ocurre que justo en este momento, por pura mala pata, la irresponsabilidad del Tribunal Constitucional está situando a España al borde de una crisis constitucional de la que desde Madrid no se percatan porque siguen sin entender la profundidad de la brecha que se está abriendo con Catalunya. Y resulta también que el Gobierno español lleva meses minimizando el carácter estructural de la crisis y anunciando que ya se acaba, día sí, día también, con la consiguiente pérdida de credibilidad. Por si faltaba algo, la oposición niega el pan y la sal al Gobierno con el único objetivo de llegar al poder por la vía rápida y entonces ya lo arreglarán todo. Si queda algo. ¿Qué pasó con el espíritu de los pactos de la Moncloa, componente clave de la transición?
Con un país fragmentado y una clase política enzarzada en sus luchas intestinas, con un 20% de paro, retraimiento de la inversión y posible quiebra de la deuda pública, las crisis financiera, económica y fiscal podrían desembocar en una crisis aún más grave: la crisis social.

Saturday, May 08, 2010

Para mi todos los días del año son el día de la madre

Para mi todos los días del año son el día de la madre. Feliz día mamá, lo que soy es por ti y por papá, su esfuerzo y su lucha para que yo sea un hombre de bien y de trabajo se los voy agradecer toda mi vida, los valores que me transmitieron los transmitiré a mis hijos, gracias por el apoyo que siempre me dan. Y a todas mis amigas que tienen el orgullo de ser madres, feliz día!!!!

"EL REGRESO DEL FUTURO Y LAS CUESTIONES DEL CONOCIMIENTO"

EL REGRESO DEL FUTURO Y LAS CUESTIONES DEL CONOCIMIENTO
Por Anibal Quijano


Las notas que siguen abren algunas cuestiones acerca de las implicaciones del. regreso del futuro sobre la producción del conocimiento. Quizá muchos, si no todos, concuerden con que al final de los años 80 todo lo que era opuesto al capitalismo, resistía al imperialismo o rivalizaba con él, había sido derrotado en todo el mundo. La especificidad de esa derrota consiste, en mi opinión, en la extinción de todo un determinado horizonte de futuro. Permítanme explicarme.
Durante los últimos 500 años, es decir desde América, siempre ha habido al frente de todos, de todo el mundo, un horizonte brillante, incluso resplandeciente para ciertas promesas y en ciertos momentos: la modernidad, la racionalidad, el progreso, el liberalismo, el nacionalismo, el socialismo. El tiempo que ese horizonte anunciaba o prometía no era pues la mera continuación del presente y del pasado. Era nuevo, entrañaba el cambio y anunciaba o prometía lo deseado o lo esperado, quizás incluso lo soñado. De todos modos, un sentido distinto para cada historia, en cada espacio/tiempo.
Debido a eso, las numerosas derrotas de las innúmeras luchas y de las muchas gentes que perseguían la conquista de algunas de esas metas fueron asumidas como transitorias siempre, como coyunturales muchas veces, esto es de plazo histórico, pero en caso alguno comofinales o definitivas: el horizonte estaba allí delante, el buscado futuro estaba allá, invicto, con más alto resplandor cuanto más distantedespués de una derrota. Además, en los últimos tres siglos habíamos logrado, de veras, muchas victorias. Las formas peores de explotación habían sido arrinconadas. En muchas partes del mundo, la faunadominante había tenido que admitir, por lo menos, negociar los límites de la dominación y de la explotación. Los grandes imperios coloniales habían sido, casi todos, destruidos. Y en un momento hasta pareció real que la dominación y la explotación comenzaban, en ciertas áreas del mundo, a quedar atrás. Esas victorias sólo confirmaban la poderosa certidumbre de que las luchas se orientaban hacia un real horizonte de futuro, no a una visión engañosa. Para esa esperanza, toda derrotaera sólo un momento de la lucha. Por eso, millones de gentes pudieron resistirlo todo, desde el exilio, la cárcel, la tortura, la muerte, hasta lo más personal y doloroso, el sacrificio o la pérdida de vidas amadas.
Estoy seguro de que muchos lo saben personalmente, país por país. O pueden haberse preguntado lo que sintieron los derrotados de la guerra civil española, toda una generación de revolucionarios de todo el mundo, temiendo o sabiendo que sería largo el tiempo de la derrota. Pero no hay testimonio alguno de esos años que indicara una renuncia al camino que el horizonte señalaba. “Si España cae, digo, es un decir, niños del mundo id a buscarla”, clamaba Vallejo. Pero estaba seguro de que los niños del mundo irían a buscarla. En América Latina, la más análoga experiencia colectiva fue, probablemente, la caída de Allende en 1973, preludiada por la derrota de la Asamblea Popular en Bolivia, en 1972.
No es mi propósito, esta vez, hurgar en las determinaciones de esas derrotas. Lo que me interesa es señalar, primero, que desde fines de los 60s (Shangai 1967, Paris 1968, Praga 1969) comenzó a eclipsarse–y no ya sólo para una reducida y arrinconada minoría– el más brillante horizonte de futuro de ese período y que desde mediados de los 70s(el estallido de la crisis mundial del capitalismo) hasta fines de los 80 (la “caída del muro“ y la desintegración final del “campo socialista”),terminó extinguiéndose en todo el mundo. Y segundo, preguntar por sus implicaciones sobre las cuestiones del conocimiento.
Sobre lo primero, no creo que sean muchos los que nieguenque todos los movimientos, organizaciones y regímenes políticos que buscaban sea una importante desconcentración del control del poder, sea su radical redistribución, para fines de los 80 habían sido todos, en todo el mundo, derrotados. Todos ellos se extinguieron. Y con ellos se extinguió también, no sólo se eclipsó, todo horizonte de futuro para toda la década de los 90, a menos que alguien estuviera dispuesto a sostener, en serio, que ese horizonte fuera el neoliberalismo. Para algunas de las vertientes neoliberales, inclusive había llegado al fin de la historia (Fukuyama). Por primera vez en 500 años los más ilustres sueños de la especie parecían haber sido enterrados. Extraviada la esperanza, el temor oscurecía de nuevo el horizonte.1
Sobre lo segundo, sugiero que la extinción del horizonte defuturo se hizo perceptible para todos sobre todo desde fines de los 80s. En todo caso, es desde entonces que la intersubjetividad mundialaparece marcada, intempestivamente, por dos rasgos: uno, para muchos la extraña sensación de que las ideas, las propuestas, las promesas y las razones de cambios históricos radicales pertenecían a un pasado súbitamente remoto; dos, el abandono, rápido y masivo e igual derepentino, de las perspectivas mentales, de las cuestiones y categorías conceptuales asociadas a aquellas que preguntaban por el poder en la existencia social y por los modos de su crisis y de su cambio radical o de su remoción definitiva. O, para decirlo en fácil, lo que se reconocía como el “pensamiento crítico” era abandonado sin debate. El único debate, si de verdad lo fue, en América Latina tiene en rigor virtud testimonial: la “crisis de paradigmas”. Y fue nada menos que Fernando Henrique Cardoso, uno de los primeros, si no el primero, en acuñar la fórmula.
Son muchos y muy fuertes los núcleos de cuestiones que aquí se abren. En esta ocasión, quiero apuntar sólo a dos de ellos. En primer lugar, a las relaciones entre las perspectivas históricas del imaginario y las del conocimiento. Y en segundo lugar, a algo más complejo: lasrelaciones entre el imaginario, las acciones sociales y los modos deproducción de conocimiento.

Imaginario y conocimiento
La idea de un horizonte de futuro en cuanto un tiempo nuevo para la existencia social y de ese modo portador de un sentido nuevo de historia, total o parcial, radical o de superficie, apunta obviamente a una específica perspectiva de imaginario: la de un imaginario histórico. Muy diferente, en consecuencia, que la de un imaginario místico o mágico que trasciende a la historia.
La perspectiva de imaginario histórico que ha sido mundialmente hegemónica hasta hace poco, comenzó con América, aunque su elaboración central correspondiera a Europa. Implicó un cambio de porte histórico para las relaciones intersubjetivas de la población de todo el mundo. Y para Europa, en particular, el abandono del pasado comola edad dorada de la humanidad, por la del futuro como el continente histórico de la esperanza. Dos elementos me interesa destacar en esa específica perspectiva de imaginario: 1) la idea de modernidad/racionalidad asociada a las ideas de progreso y de mercado; 2) la idea de democracia como un interés social concreto, como la expresión cimera de la modernidad.2
Esta vez no iré muy lejos en esta indagación. Lo que me interesa es hacer notar que sin esas ideas/imágenes, determinadas preguntas a la “realidad”, es decir a la experiencia social, al poder en primertérmino, la elaboración de las cuestiones respectivas, la búsquedade las instancias de la “realidad” en donde encontrar los elementos de respuesta, los campos de relaciones que se establecen o se descubren en esa búsqueda, las explicaciones y los sentidos que se elaboran para esas respuestas, no serían posibles. O lo serían de modo muy diferente del que ha llevado a la constitución del conocimiento “crítico”, laperspectiva de conocimiento que hizo del poder del capital la cuestión central de investigación, de debate y de teoría científica. En otrostérminos, sugiero que la perspectiva de conocimiento implicada en el “pensamiento crítico” y en la “teoría crítica de la sociedad”, fue compañera y asociada de una perspectiva de imaginario también “crítico” que se instaló junto con la modernidad.

Imaginario e historia
¿Qué hizo que tales perspectivas de imaginario y de conocimiento que se desarrollaron asociadas se derrumbaran y se extinguierantambién asociadas? Si las cuestiones que la segunda indagaba estaban asociadas a la primera, ¿podría decirse que fue la extinción de ese específico horizonte de futuro lo que arrastró a la perspectiva de conocimiento que le estaba asociada? ¿O fue al revés, la derrota de las acciones sociales vinculadas a esa perspectiva de conocimiento lo que llevó a la extinción de la perspectiva de imaginario con la cual estaba asociada?
La extinción de todo un horizonte de futuro o perspectiva de imaginario histórico no podría ser explicada sino por cambios muy profundos en las fuentes intersubjetivas de donde surtía. Pero eso, sin duda, vale lo mismo para lo que ocurre o puede ocurrir con una dada perspectiva de conocimiento histórico social. En otras palabras, lo que estoy sugiriendo es que el patrón capitalista de poder ha venido modificando las fuentes mismas que alimentaban las corrientes del específico imaginario histórico, que podríamos llamar “crítico” y del conocimiento social “crítico” que le estaba asociado. En ambos lados se trata sin dudaalguna de una profunda victoria del capitalismo.
¿Se desprende de allí, simplemente, que el capitalismo ha salido victorioso, porque es invencible? ¿Y que, como lo propone el pensamiento “postmodernista”, esa crítica, sus propuestas y sus proyectos eran solamente “grandes narrativas”, quiméricas en lo fundamental, que hay que admitir que el poder o es una abstracción teóricamente impertinente o un dato inmutable de la vida tal como es, y respecto del cual, en consecuencia, apenas tiene sentido ubicar sus intersticios más aptos donde jugar con la libertad individual, como lo propone hoy la lectura postmodernista de Foucault ?.
En la sociedad, todo poder es una relación social de dominación/explotación/conflicto. Esos tres elementos constitutivos de toda relación de poder están allí en medidas y formas diferentes cada cual, según las situaciones, los espacios/tiempos concretos. El poder que se articula en torno del capitalismo ha resultado ser hasta ahora más fuerte que sus adversarios. Eso no es necesariamente, sin embargo, una demostración de su invencibilidad, sino la indicación de una relación de fuerzas que lleva a indagar por la de sus adversarios: ¿dónde reside su debilidad ?.
Para comenzar esa exploración, sugiero partir de otra pregunta, indispensable: ¿podría un imaginario histórico, y “crítico” en particular, vivir y desarrollarse largamente sin referentes demostrativos, en consecuencia victoriosos, en la experiencia concreta? Probablemente, no. O mejor, sin duda no. Porque un imaginario histórico no es lo mismo que un imaginario místico o mágico sobre un universo que trasciende a la historia concreta. Respecto de estos últimos, la experiencia concreta o no es un referente demostrativo necesario, porque ese imaginario latrasciende, o es siempre, de todos modos, una continua demostración del imaginario. Por ejemplo, para quien cree que el universo ha sido “creado”, la experiencia es una continua demostración. Pero para quien cree en la “inmaculada concepción”, la experiencia es del todo irrelevante. Sin embargo, ambas creencias corresponden a una misma perspectiva de imaginario místico.
Desde ese punto de vista, no es arbitrario, ni impertinente, sugerir que entre el imaginario histórico-critico y la experiencia histórica concreta, las relaciones originalmente ceñidas, casi podría decirse que simétricas si se considera los siglos XVIII y XIX desde la perspectiva europea, durante el siglo XX han tendido hacia un creciente desencuentro, el que ha ido llevando a la frustración continua y a la subalternización final de la subjetividad vinculada a ese imaginario. Es decir que una parte de la experiencia concreta, precisamente aquella vinculada a la fuerza hegemónica, responsable en consecuencia por las derrotas o las victorias, ha tendido a orientarse y a desarrollarse en una dirección distinta a la del imaginario crítico. Y en ese caso, las acciones destinadas a la materialización del imaginario eran o derrotadas o, mucho peor, precisamente las victorias mismas conducían a otra parte.3
Quizás es útil una corta historia. Desde comienzos del siglo XX y en especial desde la derrota de la República en España, se reduce el espacio del debate y de los movimientos sociales para los cuales la lucha por el control del Estado-nación no es el camino que lleva al horizonte de futuro donde la dominación y la explotación no son las que organizan la sociedad. Su espacio se reduce de tal modo que para una inmensa mayoría de la población mundial esas corrientes simplemente no existen. Se instala, en cambio, como mundialmente hegemónico el llamado “materialismo histórico” y desde la llamada Revolución Socialista en Rusia, en 1917, la vertiente que conserva su nombre político original como social-democracia cede su lugar en la hegemonía mundial a la que adopta el nombre de “marxismo-leninismo” y que pasa a ejercer eldominio mundial desde el nuevo Estado ruso, a partir de 1924.
Se sabe bien que ya desde 1917 algunas importantes minorías habían introducido críticas radicales sobre el carácter y el futuro del nuevo poder instalado en Rusia y que se reclamaba como revolucionario y socialista. Así, entre 1917-1918 Rosa Luxemburg denuncia el despotismo, Anton Pannekoek la contrarrevolución burocrática, Rodolfo Mondolfo el capitalismo de Estado que usurpa el lugar del socialismo y desde 1927 sobre todo Trotsky y sus seguidores denuncian las “deformacionesburocráticas” en lo que, sin embargo, reconocen aún como “Estadoobrero”.4 Pero a pesar de las críticas, a pesar de la experiencia de los “procesos” de Moscú, del asesinato de Trotsky, de los campos de trabajo forzado, Rusia y los bolcheviques lograron establecer una auténticaconstelación de prestigio sobre los revolucionarios de todo el mundo.En particular, su apoyo a las luchas anticoloniales y antimperialistas de todo el mundo hizo de Rusia un polo mundial de atracción y de dirección política, y su prestigio y su influencia no hicieron sino agrandarsedespués de la Segunda Guerra Mundial con la formación del “campo socialista” que incluía a todos los países de Europa Oriental, a China después de la Revolución China (1949) y a Cuba, después de 1962.
Sin embargo, no mucho después de la Segunda Guerra Mundial, en el “campo socialista” comenzó una secuencia de hechos que comenzaron a reintroducir dudas sobre el carácter real de dicho “campo” respecto del horizonte de futuro, del “imaginario crítico” anticapitalista. Desde entonces, las dudas no hicieron sino crecer y hacerse más profundas. Primero fue la ruptura de Tito y de Yugoeslavia con Stalin y con la URSS y dentro de la propia Yugoeslavia la disidencia que denuncia a la burocracia dominante como una “nueva clase“(Djilas). Luego fue la revuelta obrera de Berlin Este, en 1953, tan brutalmente reprimida que Brecht no dudó en hacer pública su feroz ironía: ya que el Estado estaba tan descontento de sus ciudadanos, debería elegir otros. No mucho después, en 1956, fue la revolución en Hungría, en donde fueron los propios tanques soviéticos los encargados de la sangrienta represión. A esos hechos se añadieron pronto las repetidas revueltas de los obreros de Polonia, durante las décadas del 50 y del 60.
Tras cada uno de esos hechos, numerosos intelectuales ligados a los partidos comunistas en muchos lugares, especialmente en Europa, decidieron romper con el partido. Después de la revuelta húngara se estima en unos 6 mil los intelectuales europeos que abandonaron a esos partidos (pienso en el desolado balance de La Somme et la Reste de Henri Lefevre). La gran mayoría de ellos no dejó, sin embargo, de ser socialista y marxista. Las dudas se hicieron definitivas cuando a la muerte de Stalin comenzaron a ser confirmadas, desde dentro mismo de la fauna dominante, las acusaciones de despotismo, de criminalidad y de abusos del régimen staliniano. El célebre Informe Kruschev, ante el XX Congreso del PCUS, tuvo un efecto devastador, a pesar de que los partidos stalinianos procuraban embutir todo en la inefable fórmula de “culto a la personalidad”. Después vino la ruptura chino-rusa, la expansión de la influencia maoísta como la versión substituta del stalinismo. Pero la masacre de la Comuna de Shangai, en 1967, ordenada por el propio Mao, anunciaba ya la orientación y el desemboque futuros del régimen chino. La secuencia final que lleva desde la represión y ocupación de Praga 1969, por los mismos tanques rusos, liquidando lo que prometía ser una liberalización democrática del despotismo burocrático, pasando porla revuelta finalmente exitosa de los obreros de Solidarnosc en Polonia,1976, a pesar del golpe militar staliniano del general Jaruzselsky, hasta la “caída del muro” en Berlin en 1989 y la desintegración del “campo socialista”, está sin duda fresca aún en la memoria de todos y no requiere más comentarios.
Esa secuencia fue en verdad suficientemente larga paramostrar al mundo la naturaleza real del patrón de poder impuesto en Rusia y en todo el “campo socialista” desde octubre de 1917. Su minoría dirigente –como es evidente por lo que ha hecho en todas partesdespués de la “caída”– durante ese período estaba interesada cada vez más en la privatización del control del poder, no en su destrucción.5 Y debido a eso las disidencias, como fueron llamadas las tendencias revolucionarias críticas dentro de los países del “campo socialista“, se ampliaron rápidamente y se hicieron explícitos los conflictos entre los controladores del poder y sus víctimas.
Fuera de esos países, los millones de trabajadores y de revolucionarios socialistas en todo el mundo continuaron combatiendo por las promesas del brillante horizonte de futuro asociado a la idea de socialismo. Y la crítica revolucionaria del poder comenzó a enfrentarse tanto al capitalismo como al despotismo burocrático dentro del “campo socialista“. Como Rudy Dutschke dijera en un mitin de Berlín poco antes de ser víctima de un intento de asesinato, era perceptible un poder despótico que comenzaba a extenderse desde Washington hasta Vladivostock y era urgente enfrentarlo antes de que se hiciera más fuerte.
Fue, pues, tanto al lado como separado de la hegemonía del “materialismo histórico” o “marxismo-leninismo”, que desde los años 60 se desarrolló en todo el mundo un nuevo movimiento social que se dirigía no solamente a la subversión del poder capitalista-imperialista, sino también a la del despotismo burocrático del “campo socialista”. Ya no se trataba solamente de la liberación de los obreros del trabajo explotador, sino de la liberación de las gentes, de todas las gentes, de la dominación y de la discriminación en cada uno de los aspectos de la vida humana en sociedad: de la mujer, de los homosexuales, de los jóvenes, de los discriminados por razones racista-etnicistas. Se trataba ahora de la plena liberación de la subjetividad, de la producción del conocimiento de sus ataduras en el poder, de la liberación de cada uno de los campos de la cultura, del arte en especial, de la defensa de la naturaleza frente la depredación humana, capitalista en particular. Se trataba de la liberación de las gentes de la autoridad encarnada en la “razón de Estado”.
La lucha por la ampliación y la profundización de la democracia en la sociedad, no sólo en el Estado-nación, no sólo como negociación de los límites y de las condiciones de la explotación y de la dominación, ni sólo como liberación del trabajo explotado, sino, ante todo, como la materialización de la idea de igualdad social de las gentes, como modo de las relaciones cotidianas entre las gentes, en cada ámbito de la existencia social, en todo el mundo, emergió como el núcleo más brillante del nuevo horizonte de futuro. Esas eran las propuestas y las imágenes de todos los movimientos de los jóvenes en ámbitos diversos, en Shangai en 1967, en mayo del París de 1968, en Tlatelolco en ese mismo año, en las calles de Praga en 1969, en la parte más activa del movimiento juvenil en los Estados Unidos, incluso en el medio millón de gentes que concurrieron a la fiesta de la subversión de Woodstock.
Un horizonte de futuro aún más encendido comenzó a instalarse. En otros términos, un imaginario crítico más radical y más global, que se enfrentaba al capitalismo y al despotismo burocrático del “socialismo real”, al mismo tiempo.
Después de casi un siglo retornaba el debate sobre el lugar del Estado en la articulación del poder, liberarse del cual era el sentido de toda revolución. Se trataba, en suma, de un imaginario asociado a la liberación de las gentes del poder, de todo poder. Y como es normal en la historia, fueron la música, las artes visuales, la poesía y el relato las formas de expresión más ceñidas del nuevo imaginario.
Nada sorprendente, desde ese punto de vista, que los dos poderes, el del capitalismo privado y el del despotismo burocrático, actuaran de algún modo al unísono para derrotar ese nuevo asalto al cielo. Tuvieron entonces pleno éxito. Pero el resultado fue esta genuina catástrofe histórica que estoy aquí tratando de hacer perceptible: la derrota de todos los movimientos, organizaciones, regímenes, opuestos a orivales del capital y de la burocracia, en todo el mundo, hasta su virtual extinción. Y con ellos, la extinción también de todo horizonte de futuro, de todo imaginario crítico, el ensombrecimiento de un horizonte que pasaba a estar ocupado, total y únicamente, por las predatorias necesidades del capital financiero.
La derrota del movimiento revolucionario mundial fue también la derrota del nuevo “imaginario crítico“. Este no tuvo la duraciónsuficiente como para generar también su propio “pensamiento crítico” y su propia “teoría crítica” de la sociedad. Una década o década y media no son, sin duda, suficientes para pasar del nuevo imaginario a laproducción de un nuevo modo de conocimiento. Es pertinente, en consecuencia, preguntarse también qué ocurrió con el llamado “pensamiento crítico” anterior y con su producto la llamada “teoría crítica de lasociedad”. Primero, porque esa perspectiva de conocimiento era la que orientaba, conducía en la práctica, las acciones sociales hacia el horizonte de futuro. Y, segundo, porque era también ella misma el tribunal que juzgaba y evaluaba la orientación y la eficacia de las acciones.
Tampoco en este asunto quiero ir aquí más lejos. Me limitaré, por ahora, a reiterar lo que ya he tratado de mostrar en otros textos:
1) Que ese “pensamiento crítico” y esa “teoría crítica” de la sociedad se constituyeron dentro de la perspectiva eurocéntrica de conocimiento y referidas al poder social específico de Europa. Aunque ya con el atisbo de las principales dificultades epistemológicas de dicha perspectiva, las preguntas a la realidad y las categorías conceptuales básicas, fueron elaboradas en y para la experiencia europea.
2) La hegemonía mundial fue ganada por la más definidamente eurocentrista de las versiones de tal “pensamiento crítico” y de su respectiva “teoría crítica”: el “materialismo histórico” o “marxismo-leninismo”. Y fue esa versión la que tenía el dominio en la conducción de las acciones y en la evaluación de la orientación y de la eficacia de éstas desde el comienzo del siglo XX.
3) Esa vertiente del pensamiento y de la teoría social ha sidodesde entonces alimentada, en lo fundamental, por la perspectivacognitiva del eurocentrismo y su desarrollo ha corrido, por eso, ceñido a las tendencias de tecnocratización creciente de esa específica racionalidad.
Ese específico proceso de la versión mundialmente dominante del pensamiento y de la teoría social que conducía y evaluaba las acciones frente al poder, fue generando un desencuentro creciente entre el imaginario crítico, la experiencia social concreta y la teoría social. Ese desencuentro se hizo cada vez más perceptible, esto es para cada vez mayor número de gente, desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.
Las tendencias más profundas del capitalismo (no sólo del capital) que han llevado a la situación actual ya estaban en visible curso desde mediados de los 60s: las limitaciones crecientes a la mercantilización de la fuerza individual de trabajo; la “desocupación estructural”; la sobre-acumulación en unas áreas y la sub-acumulación en otras; la fragmentación del trabajo; la tecnocratización del conocimiento; la reducción del espacio de la democracia. Pero todo eso estaba en conflicto con un importante proceso de desconcentración del control del poder, en la mayor parte de los casos, y de efectiva redistribución de ese control, en menos casos. Y finalmente, con una ola mundial de cuestionamientos de las bases mismas del poder del capitalismo, entre mediados de los 60s hasta mediados de los 70s.
Por eso, cuando estalla la crisis mundial del capital a mediados de los 70s, para la inmensa mayoría de la “izquierda” del mundo debió parecer que las victorias anticapitalistas estaban más próximas. Sino fue así, en consecuencia, no se debió a que las gentes hubierancomenzado a salir de los horizontes críticos del imaginario, sino a quela conducción intelectual y política mundialmente hegemónica había hecho más profunda y definitiva su pertenencia y su identidad eurocéntrica. Sugiero, por eso, abrir esta nueva cuestión en el laberinto: la derrota mundial en la dimensión material estaba ya dada, primero, en la dimensión intelectual-política. La derrota entregó a las víctimas del capitalismo, en su mayoría, a un vacío del imaginario. A una minoría, a ingresar en los caminos conformistas del imaginario. Pero a losprofesionales del conocimiento, a ellos, en su mayoría abrumadora, les llevó a fortalecerse en sus propensiones eurocéntricas y abandonar sin complicaciones psicológicas los elementos cognitivos de la perspectiva crítica de conocimiento.

A la hora de la resistencia mundial: ¿el regreso del futuro?
Al terminar la década de los 90, también el tiempo de la derrota está comenzando a terminar. La resistencia contra las más perversas tendencias del capitalismo, lo que se conoce con el nombre de globalización, está ya levantándose en todo el mundo. En AméricaLatina, en particular en América del Sur, ningún país esta exceptuado de la creciente resistencia de los trabajadores y de la inestabilidadpolítica que allí se genera.
Ese nuevo período de acciones sociales que enfrentan el poder capitalista mundial, comienza a desarrollarse en un escenario casi totalmente cambiado, en su estructura, en sus elementos específicos, tanto en la dimensión material, como en la intersubjetiva de las relaciones sociales. En especial, en un tiempo de reconcentración casi total delcontrol del poder, del lado de los dominantes, y de fragmentación y desconcentración social, en el lado de los trabajadores.
No es inevitable que las versiones eurocéntricas convencionales (el “materialismo histórico”) obtengan la primacía inmediata enel comando de la resistencia. Pero casi siempre ocurre que las gentes comienzan a actuar no sólo frente a sus problemas y a sus necesidades, sino también apelando a su memoria para definir las nuevas situaciones y orientarse en ellas.
En todo caso, la resistencia mundial ya comenzada implica, o puede implicar, la reconstitución de un imaginario crítico, la reconstitución de otro horizonte de futuro, diferente del que se ha extinguido. Aún no está con nitidez a la vista ese probable horizonte nuevo. Pero si la resistencia no es aplastada pronto y del todo, esa será una indicación de que hay, de todos modos, un horizonte de futuro en plena constitución. ¿Cuáles son, cuáles serán, las imágenes históricas que allí seinstalen? Sobre ellas, por el momento, apenas puede tenerse sospechas de imágenes: la que fue derrotada y parecía enterrada, la esperanza más iluminada de los años 60, la democracia como igualdad social, no sólo comociudadanía en el Estado-nación, como legitimación de la diversidad de las gentes y de la heterogeneidad de sus creaciones,, como liberación de la vida en sociedad respecto de cada una de las formas y de los mecanismos de explotación, de dominación, de discriminación, como descolonización y liberación del conocimiento y del imaginario, como la co-presencia de la igualdad, de la solidaridad y de la libertad de todas las gentes en todas las sociedades, tenderá a buscar y a producir otro universo institucional donde pueda, realmente, ser expresada y defendida. Las disputas y combinaciones entre el moderno Estado-nación y la nueva Comunidad, serán quizás las que expresen la búsqueda de nuevas formas institucionales de autoridad donde el poder no esté presente o esté reducido y controlado su espacio. Lo que aquí interesa realmente es la exploración, por incipiente que pudiera ser, necesaria de todos modos, de un horizonte paralelo de conocimiento, de una racionalidad no-eurocéntrica, que pueda también ser parte del propio horizonte de futuro. En cualquier caso, hay una tarea planteada.